Autores

Autores
Foto de Natalia

Natalia
BOLÍVAR ARÓSTEGUI

La Habana, 1934 - La Habana, 2023

Género: Ciencias sociales

Prestigiosa antropóloga cubana, discípula de Fernando Ortiz y Lydia Cabrera. Investigó durante años el arte americano, europeo y oriental, especializándose en etnografía y folklore. Fue, además, ensayista, museóloga, y pintora. Ha publicado diversos libros, artículos y dictado conferencias en universidades, fundaciones e instituciones cubanas y foráneas. Autora, entre otras obras, de: Los orishas en Cuba; Opolopo Owó; Ta Makuende Yaya y Las Reglas de Palo Monte;Cuba Santa;La Muerte es principio, no fin. Quintín Bandera. Formó parte del Consejo Editorial de la Revista Temas y fue miembro de la UNEAC hasta su muerte. PREMIOS/ Premio Pluma de Cristal a la escritora más leída. Medalla Adolfo Guzmán. Medalla de reconocimiento de la Universidad de Oriente Gran Premio Especial El Angelote, de la AHS, de Holguín Distinción por la Cultura Nacional Comendadora de la Orden de Isabel la Católica, España PUBLICACIONES Los orishas en Cuba (1990) Opolopo owó: los sistemas adivinatorios de la Regla de Ocha (1994) Itutu: la muerte en los mitos y rituales afrocubanos (1992), en colaboración con Carmen González Díaz de Villegas Mitos y leyendas de la comida afrocubana (1993), en colaboración con Carmen González Díaz de Villegas Imágenes y leyendas de un mundo mágico (1997) Opolopo Owó:los sistemas adivinatorios de la Regla de Ocha. Orishas, egguns, nkisis, nfumbes y su posesión de la pintura cubana. Los perros y los orishas. Orula en el deambular por la antiguas civilizaciones. Leyendas e historias de este orisha mayor. ¿Sincretismo religioso? Santa Bárbara / Changó. Tributo necesario a Lydia Cabrera y sus egguns. Homenaje a Lydia Cabrera, antropóloga por excelencia, maestra de generaciones. Ifá: su historia en Cuba (ensayo). Cuba Santa (1998), en colaboración con Román Orozco.


Durante cinco siglos los esclavos llegados a Cuba desde África han conservado su lengua, su música, sus leyendas, sus mitos, sus dioses. Y lo hicieron gracias a su astucia e inteligencia: ante la insoportable presión de sus nuevos amos, los esclavos no tuvieron más remedio que adoptar la fe católica. Pero la fusionaron con la suya propia. La mestizaron. La sincretizaron. Y así salvaron su cultura africana. En este libro, vamos a saber lo que es la Regla de Ocha, popularmente conocida como Santería. Vamos a aprender quien es Yemayá, Changó, Oshun, Obatalá, o Babalú Ayé. (…)

Google books


Durante milenios la humanidad ha creado sistemas adivinatorios en un intento por develar los secretos del tiempo y de la vida. Entre los muchos que existen, tirarse los cocos, los caracoles o acudir a un babalawo, y los vaticinios de Ifá son los tres métodos que los cubanos hemos heredado de la religión yoruba. Cómo se tiran, qué significa la posición en que caen, refranes, prohibiciones, patakines, explicaciones de cada letra.

Editorial José Martí

Buscar Autores

Buscar Géneros