Noticias

Noticias

Palabra clave

Chérie, Premio Ítalo Calvino, en el Sábado del Libro
Chérie, Premio Ítalo Calvino, en el Sábado del Libro
Cubaliteraria

11/10/2023

Este sábado 14 de octubre a las 11:00 de la mañana en el habitual espacio de la Calle de Madera, coordinado por el Instituto Cubano del Libro, se presentará la novela Chérie, de la escritora cubana Dazra Novak, con la que recibió el Premio de Novela Ítalo Calvino en 2021. Este premio es convocado por la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y la Asociación Recreativa y Cultural Italiana (ARCI), con el apoyo de la Revista Unión y el Grupo Fundacional Ítalo Calvino. La presentación de Chérie se suma a las actividades organizadas en el país para conmemorar el centenario del escritor italo-cubano.

En la novela —seleccionada de forma unánime entre las 62 obras recibidas por un prestigioso jurado integrado por los escritores Roberto Méndez, Carlos Zamora y Gaetano Longo—, la autora establece un diálogo con la creación intelectual y espiritual de la artista de la plástica Rocío García; diálogo signado por el amor, la violencia y la incesante búsqueda de la belleza, elementos de aprendizaje creados por la fértil imaginación de Dazra. Chérie —caracterizada, fundamentalmente, por la atmósfera dramática que la envuelve— profundiza en los impulsos más oscuros del ser humano, que —sin duda alguna— se localizan en el componente instintivo del inconsciente freudiano.

Sobre esta obra la autora ha contado que:

La novela Chérie es un recorrido sentimental por la vida y obra de la reconocida pintora cubana Rocío García. Eso es en un sentido más amplio, digamos, más abarcador. Dentro hay muchas más cosas. Primero, creo que es una gran artista, muy aplaudida y seguida, pero debería ser más atendida (para nuestra suerte el crítico Rufo Caballero, ya desaparecido, supo verla y entenderla a tiempo) y por eso me lancé a esa exploración más a fondo de las «narrativas» subyacentes con el fin de despertar otras lecturas posibles. Segundo, la manera en que se acerca la gente a ella, las cosas que esperan de ella a partir de esa obra irreverente, que atraviesa zonas tan oscuras de la sexualidad y el poder, por ejemplo, pero que no sospechan su búsqueda constante de la belleza. Rocío le da muchísima importancia a lo bello, en todo el sentido de la palabra. Tercero, mis propias inquietudes con la pintura. Antes de la escritura yo intenté la pintura, o mejor dicho, el dibujo. Solía dibujar manos (obsesión que quedó después en la simple observación, suelo mirar las manos de los demás cuando me hablan, su arquitectura y movimiento). Y Rocío comenzó contando historias, de ahí que bromeáramos en nuestros numerosos encuentros, en medio de mis decenas de preguntas, con la idea de que quizá ella fuera una escritora que pinta y yo una pintora que escribe. Cuarto, su historia de vida, en particular ese amor tan grande que conoce en el antiguo Leningrado (hoy San Petersburgo), donde estudió por siete años y a dónde llegó después de viajar un mes entero en barco. Ese amor inspiró uno de sus más bellos cuadros, «La nieve». La novela comienza con su niñez y esa pasión por los cómics y las historias, y termina con su exposición The Mission, en 2015.

Sirvan estas palabras como invitación para este Sábado del Libro, que tendrá lugar de manera presencial el 14 de octubre a las 11:00 de la mañana en la Calle de Madera del Centro histórico habanero, y de forma virtual a la misma hora a través del canal de YouTube del Ministerio de Cultura de Cuba.