Autores


Nancy
MOREJÓN HERNÁNDEZ

La Habana, 1944

Género: Poesía , Ensayo , Traducciones , Periodismo

Poeta, ensayista, periodista y traductora. Premio Nacional de Literatura en 2001. Miembro de número de la Academia Cubana de la Lengua desde 1999, y dirige esta institución desde el 2012. Miembro de la Academia Cubana de Ciencias desde 1991. Es además miembro de la UNEAC y ha formado parte del jurado del Premio Carbet del Caribe desde su fundación en 1990. En su escritura refleja, fundamentalmente, las temáticas de la esclavitud, la herencia e idiosincrasia africana y los derechos de la mujer. Parte de su obra poética ha sido traducida a más de diez idiomas, y se ha incluido en antologías cubanas y extranjeras. PREMIOS/ 1980 Premio Nacional de Ensayo "Enrique José Varona" de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba 1983 Premio Mirta Aguirre 1986 Premio de la Crítica Literaria 1997 Premio de la Crítica Literaria 2000 Premio de la Crítica Literaria 2001 Premio Nacional de Literatura 2004 Premio Yari-Yari de Poesía Contemporánea por el conjunto de su obra, Universidad de Nueva York. 2006 Premio Corona de Oro de Struga, Macedonia. 2007 Rafael Alberti 2008 Premio Internacional de la Asociación de Escritores Gallegos. 2013 Premio Maestro de Juventudes de la Asociación Hermanos Saiz PUBLICACIONES Poesía Mutismos, El Puente, La Habana, 1962. Amor, ciudad atribuida, El Puente, La Habana, 1964. Richard trajo su flauta y otros argumentos: Cuadernos, Ediciones Unión, La Habana, 1967. Parajes de una época, Letras Cubanas, La Habana, 1979. Octubre imprescindible, Ediciones Unión, La Habana, 1982. Elogio de la danza, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México D.F., 1982. Cuaderno de Granada, Casa de las Américas, La Habana, 1984. Grenada Notebook: Traducción de Lisa Davis, Círculo de Cultura Cubana, New York, 1984. Piedra pulida, Letras Cubanas, La Habana, 1986. (Premio de la Crítica 1986). Baladas para un sueño, Ediciones Unión, La Habana, 1991. Poemas de amor y muerte, Toulouse, 1993. Paisaje célebre, Fondo Editorial Fundarte, Caracas, 1993. Le Chaînon Poétique: Traduction de Sandra Monet-Descombey, Médiathèque Champigny-sur-Marne, Paris, 1994. Elogio y paisaje, Ediciones Unión, La Habana, 1997. (Premio de la Crítica 1997). Richard trajo su flauta y otros poemas: Selec. y pról. de Mario Benedetti, Visor, Madrid, 1999. La quinta de los molinos, Letras Cubanas, La Habana. Premio de la Crítica 2000. Ruhmreiche Landschaft (Paisaje Célebre): Gedichte, Umschlagmotive und Zeichnungen: Nancy Morejón, 82 pp, Übersetzung und Nachwort: Ineke Phaf-Rheinberger, Coleba Verlag, Triesen, 2001. Black Woman and Other Poems (Bilingual edition), Traducción de Jean Andrews, Mango Publishing, London, 2001. Cuerda veloz, 2002. Looking Within / Mirar adentro, 2003. Carbones silvestres, 2006. Antologías Poemas (Antología): Selec. y pról. de Efraín Huerta, Ilustración de cubierta Wifredo Lam, ed. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México D.F., 1980. Where the Island Sleeps Like a Wing (Antología bilingüe): Traducción, Selec. e Introducción de Kathleen Weaver, Pról. de Miguel Barnet, ed. The Black Scholar Press, San Francisco, California, 1985. Poems (Antología): Selección de Sandra Levinson, ed. Center for Cuban Studies, New York, 1985. El río de Martín Pérez (Antología): Ilustraciones del pintorRolando Estévez, col. Clásicos del San Juan, ed. Vigía, Matanzas, 1996. Botella al mar (Antología): Selec. y pról. de Adolfo Ayuso, col. Poesía, ed. Oliphante, Zaragoza, 1996. Nancy Morejón. Antología poética (1962-2000), Cantares. Cien poemas de Nancy Morejón, 2015, Antología poética. Ensayo Recopilación de textos sobre Nicolás Guillén: Selección, prólogo y notas de N.M., Casa de las Américas, La Habana, 1972. Nación y mestizaje en Nicolás Guillén: Ediciones Unión, La Habana, 1982. Fundación de la imagen, Letras Cubanas, La Habana, 1988. Poética de los altares y otros ensayos, Letras Cubanas, La Habana, 2017. Traducciones Paul Laraque: Las armas cotidianas, Casa de las Américas, La Habana, 1979. (Premio) Nicole Cage Florentiny: Arcoiris, la esperanza, Casa de las Américas, La Habana, 1996. (Premio) Ernest Pépin: Remolino de palabras libres, Casa de las Américas, La Habana, 1991. (Premio) Édouard Glissant: Fastos, Ediciones Vigía, Matanzas, 1998. Édouard Glissant: Fastos y otros poemas, Casa de las Américas, La Habana, 2001.

La demostración de que Nancy Morejón es una de las más destacadas especialistas en la obra de Nicolás Guillén aparece en este libro. En este estudio, con el que obtuvo varios premios como el Nacional de Ensayo, analiza profundamente y de manera exhaustiva la escritura del autor cubano y demuestra cómo la obra de Nicolás Guillén es un pilar esencial en la literatura de su isla, ya que su obra es una verdadera representación de la peculiaridad y las esencias de lo cubano. La autora analiza la poesía y la prosa de Guillén a través de los conceptos enunciados en el título del volumen.

Con Fundación de la imagen Nancy Morejón se acerca de forma brillante y concienzuda a uno de los temas que mejor domina la autora la reflexión acerca de la identidad cubana. Reúne ensayos sobre Cirilo Villaverde, Juan Marinello, Mirta Aguirre, Lezama Lima, Manuel Mendive etc. También se dedica al estudio de otros autores como Jacques Roumain, Stephen Alexis, Langston Hughes, Carlos Pellicer y Efraín Huertas, entre otros autores.

Selección, prólogo y notas de N.M.

Trad. Pamela Carmell and David Frye.

Celebrando los setenta años de la autora, este libro recoge cincuenta y dos de los poemas más representativos de su obra y los presenta acompañados de un audiovisual de la poeta, leyéndolos, así como una galería de fotos. El volumen se organiza en nueve álbumes que incluyen temas como la familia, la imagen paterna, la ciudad de La Habana, el barrio de Los Sitios, la Revolución cubana, la mujer negra y el exilio, entre otros.

Es el primer poemario publicado de Nancy Morejón. La autora, a través de unos versos de corte existencialista, crea una poesía donde los símbolos y las frecuentes metáforas remiten a temas que indagan sobre la soledad, la frustración y la angustia. Al tratarse de una obra primeriza se perciben algunos desajustes formales que serán ampliamente superados a partir de Richard trajo su flauta y otros argumentos. Aún así, con la perspectiva del tiempo, podemos afirmar que esta obra editada en la recién estrenada década de los 60 tiene bastante que ver con la más actual poesía cubana.

Libro que será integrado en Richard trajo su flauta y otros argumentos, supone un primer avance en su forma de crear tanto desde el punto de vista temático como desde el punto de vista formal. Los versos libres y las imágenes oníricas sirven para descubrirnos su ciudad, La Habana, y dentro de esta ciudad otro tema central de su poética, el amor. Sin duda, Nancy Morejón va aproximándose a un estilo muy personal que en obras posteriores ya será inconfundible.

Con la publicación de este cuaderno Nancy Morejón consiguió el reconocimiento de la intelectualidad cubana. El libro supone un claro avance en su trayectoria, ya que los versos se han ido impregnando de coloquialismos y las composiciones reflejan con más intensidad lo anunciado en Amor, ciudad atribuida. Pero será en este poemario en el que la autora pondrá en marcha la simbiosis, luz/ ciudad, que caracterizarán y determinarán su poesía.

Con Parajes de una época, Nancy Morejón inaugura una nueva etapa en su obra poética. El tema de la negritud ocupa gran parte de los versos y muchas de estas composiciones nos remiten a acontecimientos cotidianos que suceden en una sociedad adscrita a una Revolución. Este giro en su poética lleva a la autora a escribir versos en los que a manera de artes poéticas nos habla del compromiso del escritor.

Bellísimas imágenes se van trenzando en estas composiciones para hablar de una de las artes que sirven de inspiración a la autora. Imágenes surrealistas sirven para crear un universo en el que tienen cabida todos los sentidos y cuyo resultado es la plasmación de esas imágenes inolvidables en la mente del lector.

Esta selección refleja de manera insistente la fusión de lo íntimo y lo social. Aquí se dan cita la épica del comunismo, el hogar, lo cotidiano, la referencia al octubre de la Revolución rusa o la muerte del héroe Camilo Cienfuegos. Variedad de sentidos, sentimientos y temas que se antojan imprescindibles.

Derechos cedidos

ANTOLOGÍAS

Cantos y poemas. Antología crítica de autoras afrodescendientes de América Latina/
Estados Unidos: Universidad Estatal Fichburg de Massachusetts, 2015

Tornasol. Guia para la interpretación de los textos literarios y cine/
Estados Unidos:
Panda Publishing, 2015

Taiyaku Supeingo Meishisen/
Japón:
Iwanami Shoten, 2022

Buscar Autores

Buscar Géneros